La Primera Visita en un Spa: Preguntas Frecuentes
Visitar un Spa es el sinónimo de relajación, de dejarnos llevar y desconectar para un rato de la rutina diaria. Suena bien, pero ¿es ir a un spa de verdad una experiencia tan relajante? Sí, lo es, solamente hay que tener en cuenta algunas recomendaciones, especialmente si visitamos un spa por la primera vez. En este post quiero compartir algunas dudas que me plantearon los consumidores respecto a su experiencia en un centro. Cada spa es un mundo así que la información que encontrará a continuación es general, siempre hay que tener en cuenta las recomendaciones de los distintos spas y en caso de duda solicitar información.
Ir la primera vez a un spa muchas veces significa un sinfín de preguntas. ¿Qué debo ponerme? ¿Debo llevar mi champú? ¿Hay que dar propina al terapeuta? Me encuentro con estas preguntas a menudo porque los centros y terapeutas tienden a olvidarse de elaborar un “Spa Etiquette” con recomendaciones de buen uso explicando en ello las cuestiones básicas que el cliente debería saber antes de su visita.
Como primer paso de sumergirse en el mundo de spas quiero subrayar la importancia de dejarse llevar por la experiencia desde el primer momento. Eso significa dejar de lado las preocupaciones e intentar relajarse. Apagar el móvil suena obvio, pero es necesario para poder desconectar. También es importante llegar con por lo menos 15 minutos de antelación a la cita de un tratamiento para no tener que cambiarse de prisa o por si hay que rellenar algún cuestionario de salud del spa.
Una de las preguntas más frecuentes que suelen hacerme la gente que está interesada en ir a un spa es: ¿tengo que quitarme la ropa? La respuesta puede ser sí o no, dependiendo del tipo de tratamiento. En ningún caso hay razón para preocuparse porque los spas siempre se adaptan a los clientes con el fin de que uno se sienta cómodo durante los tratamientos, siempre teniendo en cuento la modestia de cada uno. Es importante saber que aunque haya que quitarse la ropa, en ningún momento hay que estar totalmente desnudo, porque uno siempre está tapado con una toalla, dejando solamente la zona del cuerpo desnuda que está siendo tratada. Para poder dar más detalles es mejor agrupar los tratamientos en 4 grupos, y analizar los procedimientos uno a uno:
-
Masajes
-
Tratamientos corporales (exfoliaciones y envolturas)
-
Tratamientos faciales
-
Spa – circuito hidrotermal
Como siempre, aquí también hay que tener en cuenta que cada spa es distinto, pero de modo general, todos suelen seguir la misma línea.
Masajes: Aunque existen varios tipos de masajes, quiero escoger los más comunes dentro de los spas. El masaje tailandés y el shiatsu son masajes que no se hace con aceite. Son masajes a “seco” así que aquí se trabaja de manera distinta. Durante estos masajes el cliente suele llevar algo ligero puesto como un pijama para que el terapeuta le pueda estirar y trabajar bien. En caso de estos masajes el spa suele poner a disposición del cliente la ropa adecuada. En caso de las mujeres, se recomienda quitar el sujetador para que se pueda trabajar bien la espalda y los puntos energéticos.
Otro masaje donde no se quita la ropa es la reflexología podal que es como un masaje de los pies. No obstante, para mayor comodidad y para una relajación más profunda, es aconsejable quitarse la ropa, dejando la ropa interior puesta, siempre, como mencionamos antes, cubierto con una toalla.
En caso de masajes que requieren aceite, sea un masaje localizado, es decir de espalda, hombros y cuello o de piernas solo, o un masaje completo se utilizan el tanga desechable tanto para hombres como para mujeres. El cliente estará tapado durante todo el tratamiento y el terapeuta solo descubrirá la zona que va a trabajar. En caso de las mujeres también se quita el sujetador para que se pueda trabajar bien la espalda.
Tratamientos corporales: los más comunes son la exfoliación corporal y la envoltura.
En caso de tratamientos corporales las normas son las siguientes: Los hombres tienen que quitarse la ropa, se les proporciona un tanga desechable. En caso de las mujeres vale la misma regla, incluyendo el sujetador, para que el terapeuta pueda trabajar bien la zona de espalda. La razón de utilizar un tanga desechable es no manchar el tanga del cliente ya que el terapeuta trabaja todo el cuerpo con distintos productos. También en este caso se respeta siempre la modestia del cliente, estando siempre cubierto con una toalla, dejando solamente la parte del cuerpo destapada que está siendo tratada.
Tratamientos faciales: en cuanto a los tratamientos faciales, hay que mencionar, que dependiendo del protocolo del centro, muchas veces el terapeuta no solo masajea la cara, sino también el cuello y escote, las manos y los pies, e igual el cuero cabelludo. Para poder relajarse mejor, y para que el producto utilizado no manche la ropa es recomendable quitársela, excepto las bragas. Naturalmente, como ya expliqué antes, el cliente nunca estará desnudo completamente; estará tapado con una toalla durante todo el tratamiento.
Spa- Circuito hidrotermal: es importante tener en cuenta a la hora de disfrutar de un circuito termal, incluyendo sauna, baño turco o la piscina de hidromasaje llevar siempre el propio bañador o bikini. Llevar una gorra es casi siempre obligatorio en las zonas de agua, por cuestiones de higiene, también en el caso que la persona sea calva. Las chanclas son también obligatorias, es recomendable comprar chanclas para el uso exclusivo en spas, o usar las que se utilizan en las duchas del gimnasio. Es importante no usar las chanclas de la calle porque pueden acumular mucha suciedad. Para saber exactamente qué hay que llevar es preciso mirar la página web del centro o llamar para pedir información.
¿Debo llevar mi propio champú, jabón para después del circuito termal?
Depende del tipo y categoría del spa. Los buenos spas ofrecen a sus clientes champú, jabón, acondicionador, e incluso en algunos de ellos,crema hidratante. No obstante no suelen ofrecen ni desodorantes, nicolonia. Si tiene preferencias en cuanto del champú o acondicionador de una marca en concreto, es mejor llevar el propio.
¿Tengo que dar propina al terapeuta? Eso depende mucho en qué país está el spa donde recibimos el tratamiento. En Asia, en los EEUU o en Oriente Medio es normal que dejen propina, en algunos sitios dejan hasta un 15 o 20%. No obstante, en España no es tan habitual dar propina al terapeuta. De cualquier caso, si el cliente así lo desea, se puede dejar propina; no es para nada obligatorio pero sí es algo que se agradece. En general, los spas suelen ofrecer una comisión aparte de su sueldo base al terapeuta por cada tratamiento realizado.
En esta primera entrega quería tratar algunos puntos incógnitos, algunas preguntas frecuentes con que me encuentro día tras día en mi trabajo. Como dije en el principio del artículo: visitar un spa es el sinónimo de dejarse llevar, de poder relajarse. Espero que la información de este post, sea del buen uso de las instalaciones de los centros o las explicaciones sobre por qué hay que quitar la ropa en caso de algunos tratamientos sean de utilidad y contribuyan para que puedan sumergirse al mundo del spa con toda tranquilidad.